Dos grandes e importantes movimientos filosóficos culturales fueron La Ilustración (movimiento cultural que se originó en Inglaterra a mediados del Siglo XVIII) y El Romanticismo (que nació en Alemania para contrarrestar a la Ilustración a finales del Siglo XVIII). Ambos movimientos tuvieron una forma peculiar en el modo global de ver el mundo y precísamente esto, los enfrenta radicalmente.
* Un primer tema contradictorio entre ambas corrientes es el correspondiente a la vinculación del hombre y la naturaleza. Es muy conocido que para la Ilustración, la razón es valorada como la facultad humana que escinde radicalmente al hombre de la naturaleza y que evita la sujeción a los instintos que domina en el mundo animal. Solo la razón hace posible la libertad y una finalidad estrictamente humana en la historia, rompiendo con el determinismo de las leyes físico naturales. Por el contrario, para el Romanticismo, la naturalidad del hombre y de su razón permiten pensar la especie humana en estricta continuidad con una misma legalidad natural que todo lo gobierna, no escinde lo humano de lo natural. La Ilustración privilegia como objetivo de su estudio lo humano y lo racional a diferencia de los Románticos postula el monismo y el estudio de lo humano y naturaleza.
* Una segunda disputa entre Ilustración y Romanticismo se da en el campo político social, la Ilustración define a las relaciones sociales desde una perspectiva jurídica y considera al Estado como una construcción que necesariamente ha de romper con el estado de naturaleza ya que presuponen el privilegio de lo racional por encima de lo natural, sentimental e intuitivo. El liberalismo individualista interpreta a la sociedad como una agrupación voluntaria de los hombres a partir del cálculo racional maximizador de sus intereses y el Estado se produce y es impulsado básicamente por la necesidad evaluada racionalmente para evitar los inconvenientes el estado de naturaleza.
El Romanticismo en cambio, define las relaciones sociales a partir de las relaciones naturales, biológicas, lingüísticas y de sangre, privilegian al pueblo por encima del Estado y de toda organización jurídica. Una sociedad sana es aquella donde prima una lengua natural y una tradición de vida en común.
Es un esquema de sociedad bajo la visión de la Ilustración, el Derecho viene a ser la expresión privilegiada de toda la complejidad social y sólo a través de su perfeccionamiento y racionalización se pueden evitar los terribles conflictos sociales.
La concepción ilustrada de la Naturaleza no incluye la historicidad como una de sus características, por cuanto la Naturaleza carece de dinamicidad, le otorgan una concepción sustancial, quieta, sin cambio sin auténtico movimiento, fosilizada eternamente, sin evolución y desarrollo en el tiempo. La Naturaleza es constante, permanente y regular. Aceptan que dentro de ella existe el movimiento, pues los fenómenos y las cosas cambian pero la naturaleza misma no cambia, no evoluciona, no está marcada por la historicidad. Así las leyes físicas y biológicas son eternas y constantes, no evolucionan por ello se dice que la Naturaleza Ilustrada está marcada por el llamado "eterno retorno de lo mismo".
La Ilustración introduce en la historia un desarrollo ideológico en función de la idea de progreso, pero que afecta exclusivamente al mundo humano, al ámbito de las instituciones político culturales. Solo la humanidad escapa del eterno retorno y se abre a la perspectiva de la idea de progreso. Es así que la humanidad rompe con el determinismo y se abre a un proceso de evolución y esto sirve básicamente para impulsar a la humanidad a desarrollar plenamente su capacidad de racionalidad, ilustración y libertad rompiendo con su animalidad más instintiva y corporal, debiendo controlar racionalmente lo sentimental, pasional y emotivo, eso es progreso ilustrado.
Los Románticos defienden el desarrollo natural y espontáneo de la Naturaleza. El mismo Dios de la Naturaleza es el que rige la historia. La Naturaleza es viva que se transforma a sí misma desde el estado inerte al estado vivo y se perpetúa a sí misma en la historia. Hay historia porque la naturaleza es dinámica y, por tanto, el progreso atraviesa e incluye toda la Naturaleza.
Para Herder la política y las instituciones son añadidos artificiales a la moralidad espontánea y natural en la humanidad. Herder desconfía de la educación y moralización "artificial" que se da en la sociedad. Confía en las personas y en sus relaciones espontáneas dotadas por una fuerza de perfeccionamiento que la Naturaleza o Dios ha dotado a las personas y considera que si hay progreso moral en la historia es porque también lo hay en el conjunto de la Naturaleza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario